Por qué el 59 de Juan Sebastian
Porqué el 59 de Juan Sebastian en el LIV de Indianapolis, La magia del GYM para los golfistas y La aceptación de Fabio Villamizar a conversar con Soy Golfista.
EDITORIAL
¡Don Fabio contestó!
De manera muy amable, Fabio Villamizar, Presidente de la Federación Colombiana de golf contestó afirmativamente nuestra invitación a presentarle a todos los lectores de nuestra revista sus planes, sus ideas y su respuesta, por supuesto, de los tremendos comentarios de exfuncionarios de la federación que consideran esta nueva administración con sabor continuista.
El triunfo de Juan Sebastian en el LIV nos exige esta edición y anunciamos entonces para nuestra próxima edición el Podcast con el Presidente de la Federación Colombiana de Golf.
Por el LIV
¿Por qué 59?
No se trata de minimizar la proeza de Juan Sebastian. No.
Vaya usted y haga 59 en los 18 hoyos incluyendo un doble bogey a ver si le parece fácil. O ponga enfrente a Jhon Rahm, otrora primer número uno del mundo, que de pronto se encaramó con no se cuantos birdies y un águila en la última vuelta y llegó a colocarse por encima de Juan que le tocó hacer un par de birdies seguidos para empatarlo, jugarse en match play el empate y definir en extra hole el campeonato.
¡Y le ganó!
Claro que no. Una de las mejores explicaciones para su proeza la dio el propio Juan Sebastian quién interrogado responde sobre el doble bogey: “Me lo perdoné” y de allí en adelante llegaron 14 birdies seguidos. ¡Me lo perdoné!, así de sencillo.
Pero amigos lectores, permítanos ir más allá y comprender el porqué el campo lo permitió y el porqué los scores tan bajos aparecieron.
Permítanos analizar cuál es el misterio de Indiianapolis: Porqué permite los scores que se presentaron, toda vez que los ganadores traspasaron con cierta facilidad la barrera negativa de los 20 golpes.
Estas son las razones:
1. Diseño y longitud moderada
El campo jugó como par 71 y apenas superó los 7,100 yardas. Eso lo convierte en algo accesible para jugadores de élite, especialmente quienes dominan la precisión más que la potencia bruta.
2. Buenas condiciones de juego
Se registró un promedio de golpes por ronda de 68.519, casi 2½ bajo par.
Además, se hicieron 17 águilas en la primera ronda, con especial protagonismo del par-5 del hoyo 7, que con un promedio de 4.148 fue el más fácil en la historia de LIV Golf
3. Recompensa a la precisión
El diseño favorece el control de distancia y la precisión, no la longitud. Jugadores como Muñoz y otros que atacan los greens con gran exactitud sacaron provecho.
Pero además, fairways anchos, pocos árboles y greens accesibles resultan en puntuaciones muy bajas. … Sin viento y campo blando pueden atacar cualquier bandera y la bola se mantendrá en el green.
Esto refleja cómo los fairways anchos, condiciones suaves del campo y ausencia de viento eliminan las defensas contra golpes acertados.
Conclusión
No fue casualidad que se registraran tantos resultados espectaculares.
El campo, el clima y el diseño crearon una combinación ideal para marcaciones bajas. A eso se suman las condiciones del torneo (greens lentos, fairways generosos, sin viento), que lo convirtieron en un terreno fértil para que Juan Sebastián Muñoz y otros punteros firmaran vueltas como –20 o más, incluyendo el histórico 59.
Súmele también una buena racha. Una confianza especial producto de estar tranquilo, pausado, pleno de seguridad y, eso sí, un manejo mental extraordinario.
Bravo Bravo Bravo Juan Sebastian.
MAS DE LIV INDIANAPOLIS
Mensaje Noble de Jon Rahm (via X)
Colaboración de Ivan Mejia
¡¡¡Qué viaje más salvaje!!! Ante todo, felicitaciones a Sebastian y Torque por un gran fin de semana. ¡Un final impresionante de Sebas, bien merecido! Una victoria hubiera sido increíble pero el domingo siempre será una de las mejores rondas de mi vida.
Estoy aprendiendo que son las pequeñas victorias las que más importan. Esas metas a corto plazo que pueden parecer imposibles en el momento, pero que al terminar te hacen sentir como si hubieras escalado el Everest. Eso fue ayer. Por suerte, soy lo suficientemente loco como para creer que lo imposible aún es posible. Quizás solo soy terco en ese aspecto. No me decepciona ninguna victoria individual este año, sin duda, pero estoy muy orgulloso de cómo jugamos este año. Lo di todo en cada intento y nunca me rendí. Por suerte, siempre hay un nuevo evento y nuevas metas, y esta semana estoy deseando ir a la guerra con mi equipo de la Legión XIII.
POR EL GIMNASIO
GYM para Golfistas
Soy amigo del Gym. Me da tranquilidad, seguridad y fuerza muscular.
Tengo 2 objetivos principales: paliar mi hipertensión y no dejar que la barriga prospere de manera desorbitada. Lucho contra la obesidad y me propongo jamás llegar a una situación mórbida.
Consultando en mi lugar con un experto, me recomendó los siguientes movimientos generales para los golfistas que busquen mejorar su fortaleza muscular y conseguir más distancias y precisión.
Estas sus recomendaciones:
Claro, primero que todo, matricularse en un Gym de buen handicap y asesorarse. (Consultar peso, edad, dificultades etc) Aunque todo se puede hacer en casa, no deja de ser importante una buena “herramienta”
Entonces:
1. Movilidad y estiramientos
El swing depende de la rotación de cadera, tronco y hombros. Para ello dirija sus movimientos así: (los términos técnicos serán explicados por su asesor en el gimnasio).
Rotaciones de torso con palo (de pie o en banco romano).
Estiramientos de cadera (lunge con torsión).
Foam roller en espalda y hombros para liberar tensión.
Estiramiento dinámico de isquiotibiales (caminar tocando la punta del pie).
IMPORTANTÍSIMO: Dedicar 10–15 minutos de movilidad antes de entrenar o jugar.
2. Fuerza del core (centro del cuerpo)
El core es la base de la estabilidad y la transferencia de potencia al swing.
Plancha frontal y lateral (con variaciones dinámicas).
Pallof press con banda elástica (anti-rotación, muy específico para golf).
Rotaciones de cable o polea (woodchoppers) imitan el movimiento del swing.
Dead bug y bird dog (control y estabilidad lumbar).
2–3 veces por semana, en circuitos de 3–4 ejercicios.
3. Piernas y estabilidad
Las piernas son la “base” del swing; más fuerza en ellas = más potencia y control.
Sentadillas con peso corporal o barra ligera.
Zancadas caminando con mancuernas.
Peso muerto rumano (ligero, énfasis en glúteos/isquios).
Step-ups en banco (una pierna, equilibrio).
Priorizar ejercicios unilaterales porque el swing se apoya en la transferencia de peso.
4. Espalda y tren superior
Un golfista necesita fuerza y equilibrio muscular para proteger la espalda.
Remo con mancuerna o barra.
Pull-downs en polea o dominadas asistidas.
Press de pecho con mancuernas (mejor que barra, más rango).
Face pulls con banda para la salud de hombros.
5. Potencia y velocidad
ATENCIÓN: El swing no es solo fuerza: es explosividad. (LA FUERZA PARA LOS TRASTEOS)
Kettlebell swings (trabajan cadera y potencia).
Saltos en caja o squat jumps.
Med ball slams (lanzar balón medicinal contra el suelo o pared).
Rotaciones con balón medicinal (imitando el swing, explosivas).
6. Prevención de lesiones
Trabajo de antebrazos y muñecas (curl inverso, extensiones con goma).
Ejercicios de rotadores de hombro con banda elástica.
Puentes de glúteo para proteger la zona lumbar.
Frecuencia ideal para un aficionado:
2–3 veces por semana en gimnasio (45–60 min).
Siempre incluir movilidad + core + fuerza básica + potencia ligera.
No es necesario levantar grandes pesos; lo más importante es la técnica y control.
PENSAMIENTOS
La Felicidad
Tardé mucho en reconocerla, debo ser sincero.
Tal vez esto del golf me posicionó de manera correcta frente a su realidad.
Un buen golpe y no digo cualquier golpe sino aquellos que uno desde el impacto sabe que, gracias a su sonido, puede identificarlo como el impacto justo buscado. En seguida la dirección, seguido de la distancia perfecta y claro el aterrizaje en mitad de la pista produce en mi interior eso que ya puedo denominar felicidad.
Esa sensación que se siente en medio de esos pequeños segundos son los que me aleccionaron con el adjetivo. (será adjetivo?)
¿Y cuántos de ellos obtenemos durante toda la jornada? En promedio muy pocos. El resto de los 90 tiros aproximados (en mi caso) se dividen entre varios segmentos. Los tiros buenos normales, los regulares, los suertudos y los horribles y espantosos.
Así es la vida.
La felicidad no existe. Es una utopía, La felicidad son momentos aislados que se pueden contar con la mano. Son momentos felices que no felicidad.
Una sorpresa agradable, una conquista importante, un amor correspondido, un buen sexo, un triunfo de categoría.
Cuantos más de ellos nos acercan a la felicidad. Pero ya de una vez entendamoslo: La felicidad completa no existe.
Ni aun Juan Sebastian con su triunfo en Indianapolis. El dia del 59 tuvo un doble bogey….
Como en la vida.